Claro que esta globalización interesa a muchos países (los desarrollados) pero ¿y a los países subdesarrollados? Para esta globalización en la educación, habría que estudiar y analizar cuál son la necesidades y objetivos primordiales en cada país y más específicamente en cada colegio. Los países desarrollados solamente miran su beneficio, por tanto considero que sería educación que esos países ricos ayudaran a los no desarrollados. Pensando en todo lo anterior veo como el gobierno de España está dañando a la educación de nuestro país con tantos ajustes y recortes, lo que está provocando es que jóvenes estudiantes se conviertan en jóvenes empleados que por culpa de tener que pagar la educación no han podido seguir adelante por falta de economía. A ellos les interesa que se divulgue una determinada educación, ilimitada en cosas inofensivas para sus pretensiones y limitada en conocimentos importantes que puedan poner en peligro cualquiera de sus intenciones de manipulación, quedando éstos al descubierto, y consiguiéndose que su poder se disuelva. Si todos los países que se suponen que están sometidos a la globalización hiciesen de esta cita una realidad, la calidad del mundo mejoraría. Será indispensable fomentar una actitud abierta donde predomine el consenso, el diálogo, la concertación, y nuevos entendimientos; un ambiente donde los intereses personales, ideológicos o políticos estén por debajo de los verdaderas intenciones por construir cada vez un mundo más educado, tolerante con un alto sentido de respeto a la diversidad cultural. Por ello, y aunque suene un tanto brusco decirlo, yo no diría que estemos en un mundo globalizado sino en un mundo repleto de cinismo, de intereses y egoísmo. La globalización contiene aspectos positivos como la expansión de las tecnologías y de mercancías e intercambio cultural pero también muchos aspectos negativos como se señala en el texto, donde se benefician las empresas de los países más poderosos, no ayudando esto a paises en vías de desarrollo, que son los encargados de la mano de obra barata, ya que estos no son rentables económicamente. yo creo que la educación debería ser igual en todos los países, existiendo siempre el mas rico o el mas pobre pero siendo iguales en educación, pienso que solo nos queda unirnos al más rico y luchar por una educación digna y apoyar siempre al que esté por abajo, nunca se sabe donde nos vamos a encontrar.La educación es un aspecto que no está globalizado, pues entonces no se tienen los mismos derechos que otros, a los países desarrollados no les interesa invertir en educación a los individuos de países subdesarrollados, ya que estos trabajan por muy poco y nadie se preocupa por ellos. La educación actualmente como dice el titulo de este artículo se encuentra en un mundo globalizado. Sin embargo, los países que están desarrollados cuentan con el suficiente capital como para innovar y actualizar los elementos y recursos de la educación necesarios para los docentes. Opino que los países que no estar desarrollados no tiene la misma educación que tal vez tenemos nosotros, los europeos. En la actualidad, sin embargo parece que forma parte de nuestro vocabulario habitual. En mi opinion estas preferencias nos hunden en la miseria educativa cada vez más; ya que en un mundo globalizado lo normal sería ayudar a los países que todavía están en vía de desarrollo como pueden ser algunos de la misma América Latina; aquí está el problema, si los países no tienen las mismas condiciones, no pueden hacerle frente a crisis educativas como por la que estamos pasando ahora. Aunque se hable de ello, debido a la codicia y poder de los países más desarrollados, que sólo se preocupan de estar a la cabeza del ránking mundial de potencias poderosas del mundo y de manejar a los demás países teniéndolos siempre a su merced, como ya dije anteriormente es un hecho poco probable que podamos ver realizado algún día de estos. En mi opinión, la globalización no es mas que una palabra que usan para defender una realidad que no existe, o al menos en ciertos lugares, cuando se supone que debe ser en el mismo nivel para todos. La Pedagogía como ciencia no puede consistir únicamente en un amontonamiento arbitrario de reivindicaciones, … ¿Realmente encontramos educación en un mundo globalizado? Por otro lado, podemos ver la otra cara de la moneda, las grandes empresas dominan el mundo, invirtiendo en países donde la mano de obra es más barata transmitiendo los ideales de las grandes potencias, «el capitalismo». Como podemos comprobar, hay muchas personas que carecen de educación, por eso la educación no está globalizada ni mucho menos; ya que lo único que creo que está globalizado son las nuevas tecnologías (Internet), y a través de las cuales nos informamos de los sucesos ocurridos en todo el mundo. A lo mejor para nosotros tener una carrera universitaria o uno tipo de formación necesaria para el trabajo que queremos desarrollar es lo más importante o a lo que más valor le podemos dar, sin embargo en otro país puede ser mas importante tener un mayor numero de ganado para poder subsistir no dándole importancia a la escuela ni a lo que se pueda aprender en ella. Dinero por encima de todo, por encima de las personas, del coste medioambiental, y por encima de la educación. Esto es perjudicial, una mano invisible y maligna toman las decisiones por nosotros sin darnos cuenta de lo que esta ocurriendo en nuestro alrededor. No creo, en mi opinión, en una globalización educativa pues tenemos que tener en cuenta los diferentes contextos y realidades en los múltiples países y sociedades. Con esto de tapadera, me refiero a eso de poder viajar libremente… Los grandes cambios económicos, MI CONTEXTO EN UN MUNDO GLOBALIZADO La globalización comprende todo un proceso de creciente internacionalización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales, 1. En ámbito educativo influye de dos formas, positiva y negativa. Con el ejemplo anterior se le puede sumar muchísimos más que existen hoy en día. Pongamos un ejemplo. En este sentido como dice el texto, no tienen la suficiente libertad para decidir, en este caso, en materia educativa. Para combartir dichas carenicias, podriamos incorporar técnicas, modelos y programas que conocemos de otros paises gracias a la globalización. Por un lado, la parte positiva es que la globalización ha hecho que se avance en tecnologías, con las que es más rápido y más fácil hacer las cosas. El proceso de globalización va mas allá de la expansión de los mercados y adopción de, Capitulo 3.- Las revoluciones burguesas. ¿Qué se busca, entonces, legitimar? En una sociedad globalizada es necesario trabajar por que el conocimiento no solo sea distribuido sino democratizado. Yo pienso que la globalización es un fenómeno integrador de la mayoría de sociedades en un mercado capitalista mundial, que se centra en el crecimiento económico y en la expansión de unos pocos paises desarrollados, viéndose claramente las diferencias con países que quedan al margen, denominadas subdesarrolladas, que están bajo el dominio del poder de estos otros. Pienso que debería existir una globalización sobre la educación donde en todos los países aplicaran las mismas técnicas y métodos de aprendizaje, que todos los países les dieran la misma importancia al campo de la educación. Podrimos decir que vivimos en una sociedad globalizada, esto tiene sus ventajas pues podemos hacer y conocer cosas que antes no pero a la vez tiene sus consecuencias entre ellas crear una sociedad consumidora ya que continuamente estamos comprando y gastando dinero en cosas que si lo pensamos bien no necesitamos y las adquirimos porque es lo que esta de moda y lo que observamos y escuchamos continuamente en la televisión o en la radio. 237-265, Fundación ONCE. Por lo que en este mundo globalizado, en este mundo movido por el interés personal y la competencia, ¿Qué valor tiene la educación? En mi opinion creo que hay dos tipos de educacion, la que busca un mundo mas equitativo o la que busca el tener mas poder. De ahí vemos se empieza a implementar nuevos métodos de aprendizajes. La globalización es uno de los problemas mas importantes que vive el planeta en los últimos años. Webnos de un asesino ultraderechista. Así visto, el sistema educativo impuesto no es más que una estructura del sistema capitalista actualmente dominante. En mi opinión he de decir que si esto ayuda a mejorar los resultados academicos y el número de estudiantes bien venido sea. Comentando un poco el título del artículo, pienso que la educación tiene algunos ámbitos que si que están o al menos se intenta que estén globalizados y que pienso que podría ser por ejemplo el plan bolonia que desde mi parecer es un poco desastre,ya que se intenta poner a España al nivel Europeo y no se ha pensado mucho en aquellos que cursan sus estudios dentro de este plan para el que desde mi punto de vista no hay medios suficientes. Por ejemplo, puede ser que esas nuevas técnicas sean más útiles para producir algún alimento. No en todos los países se dispone de los mismos medios y sobre todo, se dispone de los mismos materiales, recursos. Puesto que en cada país la educación se lleva de una forma diferente, es considerable pensar que no está globalizada. El tema globalización, no es igual para todos los países, ya que los más ricos imponen unos términos que los países más débiles, económicamente tienen que asumir aunque les sea desfavorable, ya que éstos países dependen de programas económicos de ayuda, por lo que tienen que sucumbir ante los más fuertes, y ante los tratados económicos, comerciales que sean aprobados por éstos. Hoy en día un mundo globalizado, o más bien un país, es aquel que se aprovecha de los que tienen menos educación o simplemente menos poder. Si nos encontráramos en un mundo globalizado en cuanto a la educación se refiere considero que todo a cerca de este tema sería mejor para todos los habitantes. Internet también ha ayudado esa labor educativa, ya que puedes llegar a gran velocidad a cuestiones, donde antes era difícil acceder. La globalización consiste en poder obtener productos, métodos, técnicas… de otros lugares diferentes al cual tú reside. Disponibilidad. Si buscamos la respuesta a estos interrogantes en la situación actual, nos damos cuentas que, por ejemplo en materia de educación, como bien se menciona en el texto, hay países en vías de desarrollo que se esfuerzan por invertir en educación como una manera de poder competir con otros países desarrollados, puesto que se considera a la educación como la base de todo progreso. Materiales informáticos como: video juegos, multimedia, presentaciones de power point, son de gran valor pedagógico y por lo general, los más utilizados en la actualidad en … Sus ventajas y amenazas son discutidas. Por lo que hace que en global prime el comercio. Es cierto que algunos países intentan adaptar su modelo de educación al de otros países, pero cada uno de ellos tiene unos valores principales. Con respecto a la educación podemos ver claramente como en unos países el nivel de educación es más alto que en otros, cosa que no debería de ser así. WebPor lo tanto la educación como puerta a la búsqueda de nuevos avances y mecanismos para el perfeccionamiento de la sociedad no se encuentra excepta de este desarrollo, por lo tanto se deben implementar tecnologías de comunicación y educación en el proceso educativo para que los estudiantes encuentren en cada aula de clase la realidad que se vive día a día … Las claras diferencias podemos observarlas cuando vemos a los estudiantes de erasmus, que poseen una visión de la educación totalmente diferente a la nuestra. Realmente, ¿sabemos si la globalización es buena o mala? La educación no está globalizada, ya que vemos muchos países en vías de desarrollo, en los que la educación no es algo que se encuentre presente y donde los niños desde muy pequeños, ya están trabajando. La unión, la reivindicación, la lucha por nuestros derechos es a lo que llamaríamos globalización y la educación, es uno de ellos. En los últimos años se ha revalorizado el papel de la diversidad cultural en México. Y no se nos puede olvidar que los países de más poder es decir, los más desarrollados, son como siempre los que controlan a los de menor poder de decisión que a la vez son los menos desarrollados. Cada país o nación tiene su forma de educar, e inversiones a esta, países como Finlandia son mundialmente famosos por sus buenas ayudas a la educación y se plantea hoy día en muchos lugares seguir su metodología. El día que al mundo le importe de verdad la educación de todos y el futuro de todos y no solo de unos pocos, entonces podremos hablar de «La educación en mundo globalizado». La globalización es un tema, el cual siempre está creando debates ya que no todos pensamos igual. La globalización del ser supondría hacer hincapié en el aspecto social (educación, sanidad…) y mejorar las condiciones de vida del ser humano. Es un hecho obvio que la globalización es algo que condiciona los países, pero no como un modo de unir fuerzas y generar igualdad de oportunidades, sino un hecho que propicia competitividad entre los distintos países, donde se imponen lenguas, culturas…Y es ahí donde la educación juega un papel importante. Ello genera sociedades en las que las injusticias, la intolerancia, el individualismo, la competitividad y el consumismo, son moneda corriente. En mi opinión, la globalización debería de tener solo buenas consecuencias, que todos estuviésemos informados sobre todo lo que pasa en nuestro mundo, tanto lo bueno como lo no tan bueno, no que hoy día y cada vez en mayor cantidad, las noticias que recibimos acaban hablando de lo mismo y lo hacen de la misma manera. Cuando le hablo de prioridades me refiero ante todo no al nivel economico obviamente superior, sino a las prestaciones ofrecidas por parte de otras potencias mundiales y otros servicios de gorbierno. Querer hacer alumnos modelos, con capacides asombrosas y que superen al resto de los demás alumnos de otros paises es algo que todos los paises quieren y para ello estamos articulados (y apoyados) por los informes PISA. El mayor problema es no saber cómo llevar hacia delante el crecimiento de un país que está dentro de un mundo global y no quedarse retenido en el sistema de relaciones; y de esta manera, convertirse bien en sujetos activos o, por el contrario, en dependientes de la globalización. Con respecto a la economía, si todos se beneficiaran de éste fenómeno sería perfecto, pero lo que ocurre es que los ricos se hacen más ricos y los pobres no avanzan. Con la globalización muchos temas que antes pasaban por alto, hoy son temas comunes para una cantidad mucho más elevada de ciudadanía en el mundo. Se ven sometidas a intentar igualarse en relación a la economía y cultura, fundamentalmente, para poder llegar a alcanzar ese nivel, con lo cual se crea el concepto de competencia, privatización, etc que hacen el mundo más inhumano. En mi opinión yo creo que no, ni siquiera de un mundo globalizado diría yo puesto que la realidad es que los países no buscan un apoyo mutuo entre ambos sino sus propios intereses. The aim should be to Responsibility to the youngsters who take creatine at the global level and can assume attitude. Pero creo que la globalización en la educación es un grave problema puesto que existen muchos países que no tienen ni para comer, y su principal problema no sería la educación sino sacar adelante su país. Cada país tiene que utilizar el método de enseñanza o aprendizaje que considere oportuno, para que el país determinado, pueda seguir su via de desarrollo correctamente, sin tener que está influenciado por otros países. Lo que pretenden es que haya inmediatez y falta de control en las transacciones económicas y financieras. La globalización, por tanto, exige al sistema educativo revisar y plantear sus currículos con la perspectiva de formar a los futuros profesionales, con capacidad crítica y analítica. Por este motivo creo que es un poco imposible globalizar la educación ya que cada gobernante realiza los cambios que le convienen y , sinceramente, dudo mucho que los países desarrollados pongan empeño en cambiar la situación tan precaria de los subdesarrollados porque a ellos no les conviene. En cuanto a la temática educativa, si el país adopta un sistema educativo basado en las verdaderas necesidades humanas , y no en un sistema educativo encargado de reproducir y acompañar al sistema capitalista, dicho país será totalmente ineficaz e ineficiente (desde el punto de vista de la globalización), produciendo graves consecuencias dentro del juego o graves consecuencias dentro de él. Pero hay otro lado de la moneda, y es que de este proceso de globalización es utilizado, aprovechado al antojo por multitud de multinacionales para enriquecerse cada día mas, sin importar el coste, como seria fabricar en países subdesarrollados, pagando un mínimo a sus trabajadores, contaminándoles, para vender, con precio excesivo esos mismo productos a países desarrollados. La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología de cada individuo, porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo. Uno de los problemas que tiene España es que las inversiones que hacen en educación para formar una mano de obra cualificada no están dando los frutos esperados. Pero también está creando una sociedad altamente consumidora que no se preocupa de la cantidad de recursos que desechamos y de la cantidad de cosas que compramos sin necesidad por el bombardeo continuo de la publicidad, sobre todo la subliminal. Aunque se aporten becas, ayudas de movilidad o desplazamiento, etc no todos los paises gozan de la misma situación economica para ofrecer una misma educación. Las consecuencias de que la educación esté globalizada son muy claras y pueden verse sin ninguna dificultad. Rupturas necesarias”, en Revista Interamericana de Educación de Adultos, Año 35, número 2, p. 92-105, http://www.crefal.edu.mx/rieda/images/rieda-2013-2/contrapunto.pdf (Febrero 15, 2015). ¿Para qué se utiliza? En un mundo en el que la forma de integración y de subsistencia es a través del mercado laboral, nos encontramos en un país que no nos ofrece ninguna expectativa de trabajo. Según el partido político que gobiernes, la educación tiene unas reformas u otras. Sigue habiendo por tanto, una clara desigualdad en el ámbito educativo que debería de ser erradicada, puesto que, por derecho todos debemos de tener las mismas posibilidades y oportunidades, ya que, ante todo somos PERSONAS, y de esta educación va a depender el futuro de nuestras sociedades, por lo que sino luchamos e invertimos en esto que es lo verdaderamente importante, ¿qué futuro no espera? sin perder nuestra identidad como parte integrante no solo de nuestro país, sino también de nuestra comunidad autónoma, provincia, pueblo …. De Las Revoluciones Burguesas Al Mundo Globalizado. Fuente: Big Picture Thinking: How to education the whole person for an interconnect world: https://issuu.com/oecd.publishing/docs/big-picture-thinking-educating-global-competence, Créditos fotográficos: Imagen destacada © Pixabay, Tu dirección de correo electrónico no será publicada. WebOrganización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) Organização dos Estados Iberoa-americanos para a Educação, a Ciência e a Cultura (OEI) Globalización y educación: repercusiones del fenómeno en los estudiantes y alternativas frente al mismo PRIMITIVO SÁNCHEZ DELGADO JUAN CARLOS RODRÍGUEZ MIGUEL Imagen 2. WebMateriales audiovisuales: como documentales, música, películas y videos son un excelente medio para lograr el fortalecimiento de la práctica pedagógica y generar conocimientos a largo plazo. Se supone que la educación es global y que todos tenemos el mismo derecho a enriquecernos de una buena educación, pero claro hay países que no tienen los mismos conocimientos, ni medios, ni herramientas (materiales) para poder enriquecerse de tal necesidad. El mundo en el que vivimos cada vez se globaliza más y en dicha globalización se incluye la educación. A nadie se le escapa, sin embargo, que el argumento de la necesidad de aumentar la inversión educativa se fundamenta en el hecho de que sin una educación actualizada no puede haber desarrollo de un país ni competitividad ante las condiciones impuestas por los grandes tratados comerciales transnacionales. Tu dirección de correo electrónico no será publicada. El termino de «La educación en un mundo globalizado» lo que pretende decir es que para lo bueno o para lo malo estamos inmersos en un mundo globalizado, en el que actualmente se imponen las grandes potencias frente a las pequeñas, y ello implica un idioma dominante, trabajo y profesiones con relación a las necesidades de estas grandes potencias, si es para bien o para mal ya se verá con el tiempo. No sé si la globalización es algo bueno para todos. Algunos ven la globalización como un aspecto positivo, de progreso; como puede ser la difusión de las nuevas tecnologías, los medios de comunicación, etc. Los anuncios también influyen en la globalización constantemente vemos productos que nos vende la televisión que nos llama la atención y que solemos comprando porque lo anuncia la televisión provocando que tenga demanda dicho producto por todo el mundo. Es cierto que el mundo está sometido a una globalización, en un continuo cambio supuestamente para mejor. O probar alimentos que debido a las características de la zona nunca se podría producir y de esta manera se transporta el alimento de la zona donde se produce a aquella donde tiene demanda, por tanto en los mercados encontramos alimentos de otros países. Pero de la misma forma, nuestro mundo se ha vuelto inestable, incierto y complejo. Estamos globalizados en el sentido de que queremos seguir un patrón pero la globalización no ha llegado a los recursos económicos. También podemos ver que no todas las sociedades están globalizadas pues no hace falta nada más que comparar los países de América del Norte con los de América del Sur para darnos cuenta de que hay una gran diferencia, hablando de la globalización en aspectos económicos es algo que está siendo aprovechado por muchas empresas grandes y multinacionales ya que producen sus productos en países donde la mano de obra es más barata porque la mayoría de la población está empobrecida y luego venden estos productos en los países desarrollados, nos venden lo que quiere la sociedad y así ganan dinero y poder. Pero por otro lado las personas que vivan en los países no desarrollados, son los que fabricaran esos ordenadores pero a muy poco coste de mano de obra. En mi opinión, la educación busca resolver preferentemente sus demandas mercantiles minimizando los valores. Con ello me refiero a la educación en sí. Es cierto, que muchos paises quizás modelen o inspiren su educación en la de otros paises con mas potencial, pues estos nos condicionan en muchos sentidos. La globalización genera un grado de homogeneización que también lo sufre la educación. Es una propuesta encaminada a una nueva forma de construir las identidades con el otro y, a su vez, una manera de estar y tocar mundos distintos. Según el punto de vista de cada persona esta globalización puede ser buena o mala. En cambios en otros aspectos si estamos globalizados por las grandes empresas. mi opinión hacia esta pregunta es muy sencilla, las grandes potencias no permiten que paises no desarrollados puedan acceder a su logros o triunfos ya que si llegaran a alcanzarlo podrían de dejar de ser grandes potencias, como consecuencia de este egoísmo de las potencias lo pagan los niños y jóvenes de los países como menos recursos económicos. Irremediablemente el mundo actual se está globalizando en el sentido de que los mercados, los medios de comunicación, etc. La globalización tienes aspectos positivos, como el hecho de poder conocer diferentes características culturales sin moverte de tu país. Yo soy de las que piensan que todo lo bueno tiene algo malo y viceversa, es cierto que el concepto de globalización no es precisamente el que hoy por hoy se está mostrando, que globalización tendría que ser sinónimo de unión, de apoyo y no de enfrentamiento que es lo que actualmente está provocando, no sólo en educación sino en todos los ámbitos que nos influyen. La mayoría de las veces estos acontecimientos son terribles y han ocurrido en esos países en vías de desarrollo, donde las personas no reciben educación. Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 España. Con respecto a lo que dice el texto de aumentar la inversión educativa, estoy totalmente de acuerdo ya que lo que pone es lo verdaderamente cierto, ya que sin una educación que este al día no habrá desarrollo del país ni competitividad ni nada como dice el texto. En definitiva, todavía estamos muy lejos de conseguir un mundo en el que la globalización sea totalmente positiva. En mi opinión el concepto de ”educacion globalizada” sería sinónimo de ”apoyo mundial”, y actualmente este no es el caso. La educación está condicionada por el lugar que hayas nacido y por la estructura política. En el caso de la educación por el argumento que he dado justo antes, las personas, instituciones, países… van a estar en una espiral siempre , me explico, como «somos» hoy día aunque digamos que queremos globalizarlo todo , formar un todo no va a ser así, siempre va a ver alguien o algo que querrá destacar y los demás caerán en imitarlo y superarlo, por eso la globalización no se realizará en la actualidad, hasta ue no cambiemos o enmascaremos los valores que se transmiten en la actualidad. La globalización puede llegar a transformar su papel en el ámbito social mediante la forma de distribución de producción de conocimiento. ¿No?. Algo muy importante en esto, es la cuestión económica, y mayormente, este es el factor que va a determinar el avance entre unos y otros y así, la «globalización». Una de las características de esta globalización de la educación, es la privatización de la enseñanza. reason, the teacher should be the person who uses information and communication Pienso que se debería abogar por una educación que aunque no global, si se pareciera en todos los lugares en lo que respecta al igualdad en los recursos entre los países pobres y ricos. Como educadores sociales tenemos que ser críticos y saber defender y fomentar lo que ofrece la globalización pero más aún combatir o ayudar en las consecuencias de lo que conlleva una globalización, ya que yo lo veo sinónimo de desigualdad, palabra que acompaña a un educador en casi todas sus actuaciones, generalmente los países desarrollados se ven beneficiados por dicha globalización dejando a sus líderes el papel de decidir o capitanear decisiones por encima de los países desarrollados, y como venimos viendo gracias a esta crisis, no es que esas decisiones estén orientadas a ayudar a estos países y olvidarse del lucramiento propio. Los jóvenes, y no tan jóvenes, nos vemos abocados a un futuro en el que no se nos garantiza unos buenos niveles de vida. No podemos enseñar a los niños que la ayuda se ofrece a cambio de intereses y no hay mejor enseñanza que el dar ejemplo. En definitiva, pienso que lo que debería globalizarse, se encuentra dentro de las personas, no fuera. No hay duda de que ese afán por tener y olvidar la persona por encima de todo cada vez más se está globalizando por desgracia. La globalización es un hecho con el que hoy día estamos conviviendo continuamente, independientemente del hecho educacional. Con respecto a la educación, en mi opinión, no podemos pretender inculcar una educación global. Conceptuar la educación como un proyecto sociocultural en continua construcción, con referentes que den pauta para retomar perspectivas de análisis alternas para su comprensión, podría conformar un proyecto que provoque “cuestionar las ausencias de saberes, tiempos, diferencias, etcétera” (Walsh, 2009: 11). Se sabe que la globalización posee su parte positiva y su parte negativa en el mundo. Si la educación estuviera globalizada correctamente, todos los países tendrían el mismo nivel educativo, lo cual sería algo positivo en educación. Los países potentes mundiales son los que gobiernan al resto de los países menos potentes, en vías de desarrollo y los utilizan a sus antojos. Por tanto no en todos lados la hay, debería ser igual para todos pero lo cierto es que eso es demasiado complicado, y queramos o no siempre habrá diferencias de oportunidades. La globalización de ésta al parecer consiste en que la educación sea equivalente en los países europeos, y que los grados estudiados en España sirvan para el resto. No podrá haber una justicia social sin una justicia epistémica. En cuanto a España, pienso que la palabra «globalización» no es exactamente la que la define en estos difíciles momentos de crisis, porque al no haber suficientes recursos económicos para sacar el país hacía delante, mucho menos se puede hablar de ciertas ayudas como becas, pagas, etc; que se daban antes cuando el país atravesaba una época de bonanza económica. Creo que no se puede hablar de la globalización mundial, ya que no todos los países están desarrollados como es el caso de América latina que sigue en desarrollo porque sus recursos son escasos y dependen de los países mas desarrollados, por tanto no tienen decisión propia para sus avances. WebEl eBook EDUCACIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN UN MUNDO GLOBALIZADO EBOOK del autor SANCHEZ QUINTERO JAIRO en PDF al MEJOR PRECIO en Casa del Libro Esto da ciertas posibilidades de acción, pues desde la sociedad del conocimiento ya no hay un lugar central en la producción del mismo, sino que es viable generarlo de manera distribuida y por unidades dispersas y diversas, que físicamente pueden estar separadas, pero que a la vez se mantienen en contacto mediante redes de comunicación. Esta episteme podría traer otras formas de comprender la construcción de conocimiento y de legitimarlo. Es impotente pensar que existan niños y adultos que no sepan leer ni escribir… y absurdo que hablen de globalización entre países cuando en un mismo país hay tanta desigualdad en tantos ámbitos: capital, casa, educación… Uno de los pilares fundamentales de educación es su libre acceso y fomento de una mejor ciudadanía, no siendo la privatización de la misma llevada a cabo cada vez más en los países lideres. Ya no sólo nos lo encontramos en los niños/as, sino también, la obra de mano barata que utilizan en los países subdesarrollados, llegando a la explotación de estos. Estamos de acuerdo en que la globalización tiene aspectos positivos como es el desarrollo de las nuevas tecnologías, el progreso de la sociedad etc., .pero también presenta aspectos negativos que en mi opinión pesan mas como son la competencia, y sobre todo las desigualdades que se producen entre unos países u otros ya que la globalización es un término mundial. Charabati, Esther (2013), “Educación intercultural. También existen muchos intereses que hacen que hayan diferencias tan radicales, ya que no les conviene esa igualdad porque entonces no habrían ricos sobre pobres. Mientras que en otras culturas, lo que se fomenta es la dependencia del niño hacia su madre por ejemplo, el trabajo en grupo… Por ello pienso que la educación no pertenece a la globalización, todavía estamos muy lejos de llegar a ese punto puesto que cada país tiene un avance y un desarrollo distinto a los demás, y sus instituciones funcionan según sus necesidades. Ahora bien si supuestamente la educación está globalizada, por qué no está igual de desarrollada en todos los países. En cuanto la educación, queda muy bonito pensar que ésta se está desarrollando en un mundo cada vez mas abierto a nuevos cambios, métodos, tecnologías… pero claramente esto solo pasa en las grandes potencias mundiales como pueden ser EEUU o el norte Europa, pero ¿ que hay de la educación de África o del sur de Asia ? Según entendemos por el término globalización es la expansión de las empresas y mercados mundialmente. Respecto a la información, las tecnologías… todo está mas avanzado, podemos acceder todos desde diferentes puntos a la misma información. Tanto como hablamos de educación también podemos hablar de las tecnologías, el comercio… En conclusión, el marco de la OCDE nos invita a reconsiderar nuestra opinión de la enseñanza, entender la educación en contexto, centrarnos en contenidos relevantes, replantearnos como aprende el alumnado la competencia global, profundizar en las prácticas evaluativas y reconsiderar la preparación de los docentes en un mundo interconectado. Entonces, si la pedagogía está ligada a “ciertas visiones del mundo y a ciertos proyectos culturales, políticos e ideológicos” (Pontón, 2011: 122), ¿puede ser esta, una condición de posibilidad para la discusión de modelos de sociedad que propicien relaciones verdaderamente democráticas hacia la construcción del conocimiento en el contexto global? La globalización como bien dice el texto es buena y mala según el aspecto desde el que se mire y por supuesto no es igual para todos los países, ya que unos están mas desarrollados que otros. Pienso que nadie se le debe de prohibir acceder a la educación, que todos tenemos el derecho de saber leer y escribir, es algo esencial en el día a día, da igual al país que se pertenezca, TODOS debemos de tener educación. Webbondades que revitalizan el papel de la educación. La enseñanza la competencia global de forma integral implica aplicar metodologías educativas que ofrezcan oportunidades para explorar problemas mundiales, dinámicas locales y globales, y poner en práctica los valores, actitudes y habilidades de la competencia global. Esta muy bien que piensen que puede hacer un mundo mejor de aquellos lugares menos desarrollados intentando llevarlo a nuestro terreno, pero en la letra pequeña es donde se habla de los intereses de las potencias mundiales y de ciertas excepciones. Y quiero terminar diciendo que cuando estos «jefes» del mundo globalizado decaigan y aquellos de los que se aprovechan se alcen para coger el relevo, se darán cuenta de la realidad del mundo globalizado que han impuesto. : Disponible. Si es así, ¿todo el mundo tendría el mismo nivel educativo y capacidad para poder encontrar trabajo en un futuro? Pienso también que cada país según el desarrollo que tenga podrá estar mejor o peor económicamente por lo que no todos ellos podrán tener la misma posibilidad de obtener la educación. Vista de la instalación en Pérez Art Museum Miami. ¿Cómo y dónde educar para la competencia global? En mi opinión, no se puede hablar de un mundo globalizado, puesto que existen países que aun están subdesarrollados, debid a sus escasos recursos y a su dependencia de otros países más desarrollados. La globalización hoy en día es algo negativo por que solo repercute individualmente, es decir, salen ganando únicamente las personas que tienen poder en este mundo. Lo principal en estos países es la supervivencia, dejando en un segundo plano, por obligación, la función de la escuela y sus formaciones. Yo opino que vivimos cada día en un mundo más globalizado en todos sus aspectos, algunos de estos no son malos, como por ejemplo: el poder comunicarte con una persona de otro país, conocerla, comprender que todos tenemos una cultura y aceptarlo o crear la tuya propia dentro del mundo en el que vivimos. Centrándonos en la educación, no podemos obviar la influencia de la globalización en este ámbito, no podemos volver la cara y mirar hacia otro lado, no podemos quedarnos con los brazos cruzados desentendiéndonos de otros pueblos y culturas, no podemos ignorar nuestro desarrollo en un mundo global…. Desde mi punto de vista, la globalización tiene dos caras, una, que seria la positiva, en la que las nuevas tecnologías avanzan, las sociedades progresan… Y como negativa podría destacar la desigualdad, que hace que países menos desarrollados tengan serias dificultades a la hora de impartir educación, a la cual todos tenemos el mismo derecho y necesidad. En mi opinión, lo correcto sería decir que, afortunadamente o desgraciadamente, dependiendo de como se mire, solo algunos países son los que «sufren» este proceso de globalización. La globalización también llega a la educación, gracias a esto la educación se expande por diferentes países, cosa beneficiosa para todos. Existe en todo caso y bajo mi punto de vista, entre «colegas». Todos los hombres y las mujeres, donde quiera que se encuentren y cualquiera que sea su condición de vida, deben tener el derecho y la posibilidad de recibir una buena educación y de acceder sin impedimentos a la cultura, a través de una educación básica para todas las personas, y luego una educación secundaria y superior acorde a sus capacidades y recursos. Pero bajo mi opinión, pienso que en un algunos países utilizan este país para someter a los ciudadanos, para estableces unos dictámenes de sumisión. A algunos países los beneficia y a otros no, esto es porque no todos los países tienen las mismas características (costumbres, cultura, economía etc). La única manera de que se equilibre la balanza es que los países desarrollados bajen sus niveles de consumo, dejen de explotar al más débil… y esto siendo realistas no va a suceder, el rico sera mas rico, el pobre mas pobre. Yo creo que como el mundo no cambie nunca podremos hablar de un mundo globalizado, porque siempre va a ver países subdesarrollados y países ricos. Para ello, se pueden destacar como características clave del aprendizaje que sea integral, relevante, profundo, social, transformador y <
Chistes Para Adulto Cortos, Proceso De Decisión De Compra Conclusion, Centro De Idiomas Unsa Certificado, Usil Comunicaciones Mensualidad, Diferencia Entre Principio De Legalidad Y Tipicidad, Plan De Tutoría Primer Grado Primaria, Script Para Vender Tarjetas De Crédito Hsbc, 10 Obligaciones Dentro Del Matrimonio, Ciencias En El Nivel Inicial,